Fundamentación de la propuesta

Los Institutos de Formación Docente tienen como Sistema formador propósitos para una formación académica de calidad para que nuestros docentes puedan resolver las problemáticas que presenta la enseñanza de contenidos curriculares en las escuelas nuestra provincia.

La escuela, transmisora por excelencia de productos simbólicos, sufre desde afuera, por la industria cultural y tecnológica[1], constantes embates para una reconversión en términos de procesos de índole cultural, administrativa y pedagógica[2].

Los docentes de las instituciones de formación, en este tiempo de cuestionamientos a la intervención pedagógica, se encuentran con un nuevo desafío: apropiarse con sentido de los  medios producidos por la tecnología digital para mejorar la enseñanza y al mismo tiempo de  reconocer que las TIC pueden generar un espacio para acrecentar la creatividad de los alumnos y las alumnas. “Las TIC requieren ser incluidas para aportar a solucionar problemas de enseñanza no resueltos por otras tecnologías, de manera que los docentes se vean fortalecidos en su rol y no debilitados.”[3]

La  provincia del Neuquén, asumiendo el consenso social de la importancia de las  TIC en en la educación, a partir del año 2010 implementa en los Institutos de Formación Docente los Planes de Estudio Nº 395 y 396 para el “Profesorado de Educación Primaria” y el “Profesorado de Nivel Inicial” donde se incluyen espacios para el dictado del talleres que tienen el propósito de diseñar estrategias de enseñanza que involucren a las TIC.

Desde el estado nacional con la intención de reducir la brecha digital se implementaron los planes Primaria Digital y Conectar Igualdad (PCI) a través del Decreto  459/2010.

Estas acciones por parte de la provincia y del estado nacional posibilitaron el uso de las TIC en diversos espacios curriculares generando un cúmulo de actividades didácticas. En consecuencia, a través de este proyecto de extensión, se quiere construir  un ambiente de intercambio de experiencias en el uso de las TIC de los docentes de los IFD y de las escuelas primarias de la provincia del Neuquén.  El propósito final que guía este intercambio de experiencias es la de reflexionar sobre algunas consecuencias positivas y negativas, miradas desde la Educación Tecnológica y Educación en Tecnología, del uso de las tecnologías digitales en la enseñanza.

[1] “La computadora fue incorporada por la presión de la oferta del Mercado y porque resulta, bien un atractivo para competir en la seducción a los padres de los alumnos, bien un modo de tener adentro y así “controlar” algo que se cree importante aunque no se sabe utilizar”. Narciso Benbenaste: Sujeto=, 3a edición, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, 1995. p. 317. La  computadora aparece, para los sujetos de la institución escolar, como una solución en busca de un problema (Weizenbaum, 1985)

[2] La tecnología computacional es la primera tecnología en la historia de tipo universal, esto significa que las funciones que puede cumplir la computadora está en relación al software: si uso un programa de ajedrez la computadora se convierte en una potente máquina de jugar, si uso un programa tutorial se transforma en un complemento educativo, etc. Esta característica, su universalidad, es la que obliga a la educación a tomarla en cuanta. Lev Manovich (2008) toma prestado de Jay Bolter y Richard Grusin el término “remediación”, esto significa que las computadoras a través de las interfaces GUI pueden simular viejos medios, es decir una computadora se puede convertir en una máquina de escribir, un máquina fotográfica, etc.   Las computadoras se convierten en máquinas que simulan medios culturales.

[3] Primaria Digital: MANUAL GENERAL INTRODUCTORIO